Equipo 3
Avance Colaborativo 1
Actualmente, la sobrepoblación ha generado que la demanda de productos sea mayor a la cantidad de productos generados, es por ello que el ser humano, como ser racional ha ido adaptando, modificando y aprovechando su entorno, así como sus conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo para su beneficio, de modo que ha sabido satisfacer sus necesidades.
Uno de los conocimientos que el hombre ha estudiado, desarrollado y aplicado para dar soluciones a las exigencias humanas ha sido la Biotecnología, que consiste en el uso de diversas técnicas para modificar organismos vivos; esta modificación se realiza a un nivel genético y tiene como fin la obtención de nuevos organismos con características singulares que mejoran, complementan o perfeccionan las condiciones de los ancestros originales.
Un ejemplo de ello son los alimentos transgénicos, definidos por Fernández (2009, p.6) como “alimentos elaborados y/o procesados a partir de cultivos y/o microorganismos modificados genéticamente por técnicas de Ingeniería Genética.”, Se eligió el artículo “Producción de bovinos bitransgénicos y clonados para la producción de leche maternizada” porque comúnmente escuchamos que las frutas y verduras han sido modificadas genéticamente, es decir, son transgénicos, pero algo que no se escucha a menudo es que los animales también son modificados genéticamente para que su producción sea mayor, tal es el caso de los bovinos, especialmente en las vacas.
Los animales modificados genéticamente tienen una gran importancia debido a sus múltiples aplicaciones benéficas para el ser humano en diversos ámbitos como: aplicaciones en biomedicina (El desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas, la utilización de animales como donantes de órganos para humanos, utilización de animales transgénicos en terapia génica, etc.), aplicaciones en industria farmacéutica (Uso de animales modificados genéticamente para la síntesis de proteínas, realización de ensayos farmacológicos y toxicológicos, ensayo de seguridad de vacunas y productos químicos, etc.), aplicaciones en zootecnia (Mejora del ganado transgénico en su composición corporal, la calidad de la carne, la producción de leche y la resistencia a enfermedades).
La transgénesis, o sea, la transferencia directa de genes al nuevo animal, puede convertir a las especies animales en productores de alimentos con cualidades especiales (nutricéuticos) así como productores de componentes medicinales trascendentes para la salud animal y humana (farmacéuticos). Un gran beneficio que nos ofrece la transgénesis en organismos como las vacas, es la mejora de los nutrientes de la leche o el conseguir la producción comercial de leche con valor terapéutico, esto se ha logrado gracias a los avances en la tecnología del DNA recombinante que han permitido cambiar la composición de la leche introduciendo proteínas totalmente nuevas.
La leche de vaca carece de importantes proteínas como la lactoferrina y la lisozima C, las cuales son componentes de suma importancia en la leche humana. Estas proteínas consumidas por los recién nacidos son de vital importancia para su desarrollo, por ejemplo, la lisozima tiene propiedades antibacterianas mientras que la lactoferrina es la responsable del ingreso de hierro al organismo, es fundamental en los procesos de defensa del huésped ante patógenos, actúa como agente antibacteriano, antifúngico, antiviral, promotor de la odontogénesis (formación de los dientes) y de la maduración de las células del epitelio intestinal, además de ser indispensable en el sistema inmune.
Actualmente gracias a los avances en biotecnología es posible insertar en el núcleo de una célula genes que expresen características deseadas y clonarla luego para que el animal tenga una propiedad buscada, así se han logrado introducir los genes humanos necesarios para la producción de las proteínas previamente mencionadas en los bovinos, los cuales ahora son llamados bitransgénicos. Estos nuevos bovinos que producen leche con el agregado de dos proteínas de alto valor para los lactantes ofrecen la posibilidad de una mejora en la calidad de vida de los bebés que por alguna razón no pueden acceder a la leche materna. Debido al gran beneficio que ofrecen estos organismos se añade una nueva razón en la selección del artículo “Producción de bovinos bitransgénicos y clonados para la producción de leche maternizada”.
FUENTES CONSULTADAS:
-
Fernández, María (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? [PDF]. México: Revista Digital Universitaria (UNAM). Recuperado el 04 de octubre del 2017, desde http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf
-
Garvin, Wilbert & otros (1998). Animales transgénicos [PDF]. Alemania: European Initiative for Biotechnology Education. Recuperado el 04 de octubre del 2017, desde http://archiv.ipn.uni-kiel.de/eibe/Unit11ES.pdf
-
Gibbons, A. (2014). Transgénesis: una moderna biotecnología reproductiva en animales de interés zootécnico [PDF]. Argentina: RIA. Revista de investigaciones agropecuarias. Recuperado el 04 de octubre del 2017, desde http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v40n2/v40n2a06.pdf
-
Kaiser, German & otros (2013). Producción de bovinos bitransgénicos y clonados para la producción de leche maternizada [PDF]. Argentina. Recuperado el 04 de octubre del 2017, desde http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy131/BOVINOSBITRANSGENICOS.pdf
-
Peñaranda, Ma. De Los Ángeles & Asensio Fernando (2008). Animales Modificados Genéticamente (II): Aplicaciones [PDF]. España. Recuperado el 04 de octubre del 2017, desde http://www.colvema.org/pdf/6473geneticaii.pdf
BOVINOS BITRANSGÉNICOS
Equipo 3
Avance Colaborativo 2
Los organismos genéticamente modificados, comúnmente denominados transgénicos, son organismos vivos a los que se ha insertado o eliminado gen o genes de su repertorio genético, generando así un animal con nuevas características fenotípicas de utilidad para los humanos. En la actualidad la generación de animales transgénicos ha sido de gran utilidad para producir organismos con crecimiento rápido, utilizarlos como modelos de estudio en patologías humanas, para la producción de órganos compatibles al de un paciente humano que así lo requiera, para la expresión génica, la regulación de promotores y secuencias codificantes así como la generación de animales para la producción de proteínas de interés.
Existen diferentes técnicas para lograr individuos transgénicos, pero la más utilizada a nivel mundial es la transformación de células somáticas con dotación genética completa y la transferencia nuclear (NT, por su sigla en inglés). La técnica de transferencia nuclear asegura que todos los individuos nacidos porten la modificación genética, la trascendencia de esta técnica se basa en que, a través de la inclusión de genes foráneos en las células donantes del núcleo se pueden generar animales modificados genéticamente para la producción de proteínas.
Un caso trascendental de un organismo modificado para producir proteínas es Rosita ISA quien fue el primer bovino capaz de generar en su leche dos proteínas de interés nutricional para infantes humanos, razón por la cual se le hizo llamar ternera bitransgénica. El motivo de la creación de Rosita ISA fue simple; la leche de vaca carece, en forma total o significativa, de algunos componentes importantes de la leche humana como es el caso de dos proteínas: la lactoferrina y la lisozima C, por lo que introducir los genes necesarios para producir estas proteínas humanas en la leche de vaca es muy relevante por los efectos sobre la salud de la población que un producto animal así acarrearía.
Metodología utilizada para la modificación genética:
Para obtener a ROSITA-ISA se llevó a cabo la técnica de transferencia nuclear (NT), en la cual fue necesario preparar un vector, el cual permite obtener múltiples copias del pedazo de ADN con el que se desea trabajar, mismo que debe ser portador de los dos genes humanos de interés, además se tomó una muestra de piel del pabellón auricular de una vaca para después establecer un cultivo primario de fibroblastos (el cual son un tipo de célula residente del tejido conectivo propiamente dicho, ya que nace y muere ahí. Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido de muchos animales). Después, los genes fueron arrastrados hasta el núcleo de los fibroblastos.
Posteriormente, el núcleo del ovocito perteneciente a una vaca fue extraído, para luego incorporar la célula transgénica al mismo y fusionarlos mediante un pulso eléctrico, convirtiéndose en un embrión, mismo que tras de siete días en cultivo fue transferido a una vaca receptora para continuar con el proceso de gestación.
Después de nueve meses, se realizó una cesárea a la vaca receptora que parió a una becerra (Rosita ISA, llamada así por el acrónimo entre INTA y San Martín), misma a cuyo genoma quedaron incorporados los genes humanos, dando una probabilidad de que sus descendientes hereden estos dos genes humanos.
FUENTES CONSULTADAS:
-
Diccionario Médico (2013) Fibroblasto. [Sitio Web] Recuperado el 02 de Noviembre del 2017, desde: http://www.rdnattural.es/blog/fibroblasto/
-
INTA (2012). ROSITA ISA PRODUCE “LECHE MATERNIZADA” [Doc. Web]. Argentina: INTA. Argentina. Recuperado el 02 de noviebre del 2017, desde http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/leche_subproductos/39-maternizada.pdf
-
Kaiser, German & otros (2013). Producción de bovinos bitransgénicos y clonados para la producción de leche maternizada [Doc. Web]. Argentina. Recuperado el 02 de noviebre del 2017, desde http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy131/BOVINOSBITRANSGENICOS.pdf
BASES BIOLOGICAS
ARROZ DORADO
EQUIPO
Dentro del equipo se considero elegir al arroz transgénico como Organismo Modificado Genéticamente (OMG) pues la importancia del arroz en la alimentación mexicana ha crecido a lo largo de los años; hasta el día de hoy se proclama como el tercer cereal más consumido en México, después del maíz y del trigo, así como también para otros países es considerado como base de las dietas y de igual manera para reducir la desnutrición dentro de ellos. El arroz forma parte de la canasta básica y según la SAGARPA (2014) en promedio cada habitante en nuestro país consume alrededor de 6 kg de este grano, por lo que es importante alentar el consumo de arroz mexicano.
El arroz (Oryza sativa) que se transforma en suelos mexicanos pasa por distintos procesos en los que su ADN cambia. La introducción en arroz de tres genes foráneos distintos en el endospermo del arroz se efectuó por el método de Agrobacterium.
Se utilizó al organismo donador Narcissus pseudonarcissus que introdujo el gen psy para codificar la enzima Fitoeno sintasa; el organismo donador Erwinia uredovora que introdujo el gen crtl codificante de la enzima Fitoeno desaturasa; y por último el Narcissus pseudonarcissus que introdujo el gen lcy que codifica la enzima Beta-ciclasa.
Las enzimas codificadas por estos genes convierten el geranilgeranildifosfato a β-caroteno y ocasionan su acumulación en el endospermo. Este compuesto puede ser convertido a vitamina A en el cuerpo humano. (Martínez T, Cabrera P., Herrera E., 2004)
Comenzó a desarrollarse este cambio en el arroz para contrarrestar la desnutrición y falta de vitamina A en la sociedad, también tiene otros usos o problemáticas que puede ayudar a resolverlas, como por ejemplo ayuda bastante a los pacientes o personas que padecen de SIDA(Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida), esto se debe a que como estas personas por su condición, por lo general son muy susceptibles a ciertas enfermedades y el Arroz Dorado las ayuda a mantenerse estables no en su totalidad, pero si de alguna u otra manera, de igual manera por su gran cantidad de vitamina A, ayuda al mejoramiento y buen funcionamiento de órganos de vital importancia; como el corazón, pulmones, riñones, entre otros.
Además, este tipo de arroz transgénico ha sido modificado para combatir plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, pues según la Revista e-Gnosis (2004) se desarrolló la resistencia a insectos basado en el conocimiento de proteínas insecticidas. Bacillus thuringiensis (Bt) es un microorganismo del suelo que durante la esporulación produce proteínas llamadas δ-endotoxinas.
La aceptación de este producto por parte de la sociedad, ha sido satisfactorio; esto supondría un avance en la opinión que tiene la sociedad hacia con la biotecnología, ya que cuenta con algunas ventajas muy importantes y de gran ayuda para la sociedad como para el medio ambiente por ejemplo vino a modificar opiniones negativas referentes a los alimentos modificados, satisface la necesidad de vitamina A, es una solución a la desnutrición de una manera sostenible y sin utilizar otros recursos aún más caros, no reduce ni afecta la biodiversidad agrícola y natural, ni tampoco tiene efectos dramáticos en el medio ambiente ni en el ser humano. Una ventaja enorme de este producto es que se puede resembrar con la cosecha sobrante; es decir que puede obtener su propia semilla sin necesidad de volver a comprarla.
Sin embargo, desde que se introdujo el arroz dorado en el año 2000, soluciones como una mayor diversidad de alimentos, suplementos vitamínicos y huertos caseros han demostrado ser útiles contra la deficiencia de vitamina A. Mientras esta deficiencia sigue siendo un grave problema en países.
Los adversarios del proyecto dudan que el problema de la falta de vitamina A se vaya a solucionar con el arroz dorado. Además creen que es una estrategia de relaciones públicas de la industria de la tecnología genética, para penetrar en los países en vías de desarrollo con un pretexto humanitario. Según Thilo Bode – fundador de la asociación de consumidores Foodwatch – el arroz dorado es un pretexto que utilizan para forjarse una imagen de bienhechores.
REFERENCIAS
Martínez T., M. y Cabrera P., J. y Herrera E., L. (2004). Las plantas transgénicas: una visión integral. e-Gnosis, [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000202 Prensa. (Marzo 2005). Arroz dorado: No todo lo que brilla es oro. 15/Nov/2017, de Greenpeace Sitio web: http://www.greenpeace.org/chile/es/prensa/comunicados-de-prensa/arroz-dorado-no -todo-lo-que-b/ Fraczek, D. (2017). Arroz dorado: ¿bendición o maldición? | Ecología | DW | 29.01.2014. [web] DW.COM. Fuente: http://www.dw.com/es/arroz-dorado-bendici%C3%B3n-o-maldici%C3%B3n/a-17394 331 [Accessed 16 Nov. 2017].